index

l chachafruto (Erythrina edulis), también conocido como balú, es una leguminosa ancestral nativa de la región andina de América del Sur12. Esta planta multifuncional ha sido considerada tradicionalmente como un superalimento por las comunidades indígenas, especialmente por los pueblos inganos descendientes de los incas

El chachafruto es un árbol que puede alcanzar hasta 25 metros de altura, con un tronco de aproximadamente 24 centímetros de diámetro, aunque ejemplares longevos pueden llegar hasta 47 centímetros. Se cultiva principalmente en altitudes entre 1,300 y 2,600 metros sobre el nivel del mar en países como Colombia, Ecuador, Perú, Panamá y Argentina.

Según la región, esta leguminosa recibe diferentes nombres: balú en Cundinamarca y Boyacá, sachaporoto en Putumayo, poroto en Nariño, pajuro en algunas zonas del Perú, y frijol de monte en otras regiones

Distribución de Macronutrientes


Distribución de macronutrientes en semillas secas de chachafruto/balú
Distribución de macronutrientes en semillas secas de chachafruto/balú

El chachafruto se destaca por su excepcional perfil nutricional, particularmente en su contenido proteico. La distribución de macronutrientes varía según el estado de la semilla:

Semilla Fresca

  • Proteína: 4.0%

  • Carbohidratos: 13.3%

  • Grasa: 0.1%

  • Fibra: 1.0%

  • Humedad: 80.5%

Semilla Seca (Estado Procesado)

  • Proteína: 18.4% - 25.0%

  • Carbohidratos: 51.0% - 68.2%

  • Almidón: 39.0% - 46.7%

  • Grasa: 0.3% - 0.9%

  • Fibra: 3.0% - 7.0%

  • Cenizas: 5.6% - 6.4%

  • Humedad: 8.0% - 11.0%

Harina de Chachafruto

  • Proteína: 11.9% - 18.4%

  • Carbohidratos: 80.26%

  • Grasa: 0.42%

  • Fibra: 0.96%

  • Cenizas: 6.44%79

Calidad Proteica Superior


Comparación de la eficiencia proteica del chachafruto/balú con otras leguminosas
Comparación de la eficiencia proteica del chachafruto/balú con otras leguminosas

El chachafruto destaca por su proteína de alta calidad, con una eficiencia proteica de 1.15, superior a otras leguminosas como el frijol (0.88) y la lenteja (0.91) Su valor biológico es de 70.9, comparado con 58.0 del frijol y 44.6 de la lenteja.

La semilla contiene todos los aminoácidos esenciales, siendo particularmente rica en lisina (6.91 g/100g de proteína) e histidina (5.84 g/100g) Aunque es deficiente en metionina, su perfil general de aminoácidos es superior al de la mayoría de leguminosas, excepto la soya

Micronutrientes y Minerales

El chachafruto es una excelente fuente de micronutrientes:

Minerales (por 100g de semilla seca)

  • Calcio: 82.05 mg

  • Fósforo: 400.00 mg

  • Hierro: 6.15 mg

  • Magnesio: Presente en cantidades significativas

  • Potasio: Elemento mineral más abundante.

Vitaminas

  • Vitamina C: 76.92 mg

  • Tiamina: 0.46 mg

  • Riboflavina: 0.26 mg

  • Niacina: 4.62 mg.

Beneficios para la Salud

Propiedades Antioxidantes

Investigaciones recientes de la Universidad de Antioquia han demostrado que el chachafruto posee potentes propiedades antioxidantes. Los péptidos bioactivos derivados de su proteína muestran capacidad para combatir el estrés oxidativo y proteger las células del daño causado por los radicales libres.

Actividad Antihipertensiva

Un estudio conjunto entre las universidades de Antioquia y del Tolima reveló que los compuestos bioactivos del chachafruto tienen efectos antihipertensivos significativos . Las pruebas in vivo con ratas demostraron que estos compuestos compiten eficazmente con medicamentos antihipertensivos comerciales12.

Regulación Metabólica

Los investigadores han identificado potenciales efectos antidiabéticos en los péptidos del chachafruto. Estudios preliminares sugieren que puede ayudar a regular los niveles de glucosa en sangre y mejorar la sensibilidad a la insulina15

Fortalecimiento del Sistema Inmunológico

El chachafruto contiene compuestos que pueden fortalecer las defensas del organismo. En Pereira, Risaralda, se utiliza tradicionalmente como colada para fortalecer el sistema inmunológico.

Beneficios Cardiovasculares

Su contenido de fibra y compuestos bioactivos contribuye a la regulación del colesterol y la protección cardiovascula. Los estudios indican efectos positivos en la regulación de la tensión arterial y la mejora de la circulación sanguínea.

Salud Digestiva

La fibra presente en el chachafruto favorece la digestión y mejora la salud intestina. Su efecto prebiótico contribuye al equilibrio de la microbiota intestinal.

Fortalecimiento Muscular y Óseo

Su alto contenido proteico lo convierte en un alimento ideal para deportistas y personas activas.Los minerales como calcio y fósforo contribuyen al fortalecimiento de huesos y articulaciones.

Propiedades Antiinflamatorias

Los compuestos bioactivos del chachafruto muestran actividad antiinflamatoria,lo que puede ser beneficioso para prevenir enfermedades crónicas relacionadas con la inflamación.

Versatilidad Culinaria

El chachafruto es extremadamente versátil en la cocina. Se puede consumir:

  • Cocido: Como grano básico en sopas y guisos

  • Tostado: Como snack saludable

  • En harina: Para panificación, tortas, arepas y galletas

  • En bebidas: Batidos, coladas y yogures

  • En postres: Dulces, natillas y arequipes

  • En productos procesados: Como base para productos nutricionales.

Sostenibilidad y Beneficios Ambientales

El chachafruto es conocido como "madre de agua" debido a su capacidad de retener el suelo y proteger las orillas de ríos y quebradas. Como leguminosa, fija nitrógeno en el suelo, mejorando su fertilidad natural. Su cultivo contribuye a la recuperación de suelos degradados y la conservación de la biodiversidad.

Conclusión

El chachafruto o balú representa una oportunidad excepcional para diversificar la dieta con un superalimento ancestral de extraordinario valor nutricional. Su perfil proteico superior, combinado con sus propiedades antioxidantes, antihipertensivas y reguladoras del metabolismo, lo posicionan como un alimento funcional con gran potencial para la salud humana.

A pesar de su riqueza nutricional y sus múltiples beneficios, el chachafruto permanece subutilizado.Su incorporación en la dieta moderna no solo contribuiría a mejorar la seguridad alimentaria, sino que también apoyaría la agricultura sostenible y la conservación de la biodiversidad andina.

La investigación científica continúa revelando nuevas propiedades de este remarkable superalimento, sugiriendo que el chachafruto podría convertirse en un componente clave de la alimentación saludable del futuro, respaldando tanto la salud humana como la sostenibilidad ambiental.

verificado